05/05/2021
						                Ictus y Atención Primaria
                                        
					                 
                                         
									    
Unos 15 millones de personas se ven afectadas por enfermedades  cerebrovasculares según la Organización Mundial de la Salud (OMS) 
El  riesgo de padecer un ictus aumenta de manera notable a partir de los 65 años,  aunque cabe decir que un ictus puede aparecer en cualquier edad, incluso en las  personas menores de 20 años.
Y  en lo referente a la mortalidad, en España, sigue siendo la primera causa de  muerte entre las mujeres y la tercera entre los hombres. 
Ante estos datos es innegable que la prevención primaria, el diagnóstico y el  tratamiento son fundamentales. Y aquí la Atención Primaria como puerta de  entrada al sistema de salud juega un papel fundamental, y queda clara su  función de prevención, pero ya no sólo primaria también secundaria. Aquí hay  que completar con una referencia a la prevención terciaria. De hecho, cada vez  se le está dando más importancia al papel que la atención primaria juega en los  pacientes que quedan con secuelas de ictus. Especialmente en la detección de  secuelas tardías (depresión, deterioro cognitivo, espasticidad) como en la  coordinación con los servicios especializados para garantizar la continuidad  asistencial al alta de los procesos de rehabilitación. En nuestro entorno, por  ejemplo, se ha elaborado el “Consens català sobre  avaluació i tractament del pacient postictus” que incluye la escala PSC (Post Stroke  Checklist) que es un instrumento válido y factible para el seguimiento de  pacientes en la consulta de atención primaria. 
De hecho, en el caso de las Enfermedades Cerebrovasculares, y en los  episodios de ictus agudo, el médico de Atención Primaria también es en  ocasiones el primer facultativo que atiende al paciente. Por ello es  fundamental que sea capaz de reconocer los síntomas, aplicar las medidas  terapéuticas iniciales y conocer los criterios de derivación urgente.
En  la prevención primaria hay que destacar que gran parte de los casos de ictus  podrían evitarse con un buen control de los factores de riesgo como son:  la diabetes, un colesterol alto, el hábito de fumar, la obesidad, el  sedentarismo, la hipertensión arterial o el consumo de alcohol.
Detección y prevención ictus desde la Atención Primaria
Diferentes guías nos dan  cuenta de cuales puede ser las señales que nos indican que debemos sospechar  ante un ictus, como: déficits neurológicos focales, paresia facial aguda, alteración  del lenguaje o caída o pérdida brusca de fuerza en el brazo, y cuando además el  paciente no refiere antecedentes de traumatismo craneal previo. Es fundamental  que el examen físico inicial incluya una valoración de la función respiratoria,  el ritmo cardíaco, la temperatura, la glucemia y la saturación de oxígeno; pero  también es imprescindible que la exploración incluya valoraciones mentales,  como puede ser el lenguaje, y déficits motores y sensitivos. 
Seguimiento de casos ictus tras el alta hospitalaria 
Un gran número de pacientes que han sufrido un ictus y reciben el alta  hospitalaria, son atendidos desde la atención primaria. En este ámbito  asistencial, los profesionales de la salud deben tratar y atender a pacientes  con importantes secuelas tanto físicas como alteraciones cognitivas,  emocionales y del lenguaje. 
El ictus en el contexto actual de la Covid19
Actualmente se están produciendo dos efectos  sobre el ictus vinculado con la Covid19 tal y como señalan algunos artículos.  Por  un lado, se está estudiando la posible relación entre ambas enfermedades, de  manera que pueda haber una relación debido a que la infección por coronavirus  incrementa la coagulación de la sangre, generando un medio más trombogénico, y,  por tanto, incrementando el riesgo de poder sufrir un ictus.
Por otro lado, como ha ocurrido con otras  patologías, durante la pandemia se ha visto reducido hasta en un 40% los casos  de ictus. Posiblemente ello se deba que el miedo que la población tuvo,  especialmente durante la primera ola de la pandemia, a acudir a los hospitales  por si se contagiaban de la Covid19.
Fundación de Atención Primaria ofrece el curso Manejo del Ictus en Atención Primaria. En  este curso, partiendo de situaciones clínicas reales, se plantean instrumentos  prácticos y adaptables al día a día de nuestras consultas que nos serán muy  útiles para mejorar nuestra competencia.