Innovando en dolor crónico no oncológico: estrategias avanzadas para su abordaje

Innovando en dolor crónico no oncológico: estrategias avanzadas para su abordaje

La IASP (2020) define el dolor como “Una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con, o que se asemeja a la asociada con, daño tisular real o potencial”. El dolor es siempre una experiencia individual que está influenciada en diversos grados por factores biológicos, psicológicos, sociales y culturales y debe diferenciarse de daño tisular o lesión. Aunque en condiciones fisiológicas puede existir un equilibrio entre dolor y daño tisular, la nocicepción no es necesaria ni suficiente para producir dolor. 

Es imprescindible para todos los profesionales sanitarios diferenciar el dolor nociceptivo, neuropático y nociplástico (aquel que surge de la nocicepción alterada, aunque no hay evidencia clara de daño tisular real o amenazado que pueda activar los nociceptores periféricos o evidencia de enfermedad o lesión del sistema somatosensorial).

Los profesionales sanitarios reciben una muy escasa formación en abordaje del dolor en las universidades, a pesar de su prevalencia y de que el dolor sea el motivo de un 50% de las consultas de Atención Primaria.

El dolor crónico es una causa importante de discapacidad, afectando a un 25% de la población.

El abordaje clásico del dolor con fármacos analgésicos carece de evidencia científica, por lo que las últimas guías clínicas están recomendando un cambio de paradigma.

En la formación reglada, el abordaje no farmacológico del dolor no es un aspecto formativo habitual, por lo que los profesionales de Atención Primaria a menudo no han adquirido herramientas para poder proponerlo a la persona con dolor.

El actual curso está orientado a la adquisición de conocimientos teóricos y habilidades clínicas en el abordaje del dolor crónico no oncológico para poder trabajar en verdaderos equipos transdisciplinares siguiendo las últimas evidencias científicas.


MÓDULO 1. Dolor crónico no oncológico y sensibilización

1.1. Dolor crónico. Cambio de paradigma.

1.2. Fundamentos fisiopatológicos del dolor.

1.3. Evaluación y planificación compartida del abordaje del dolor.


MÓDULO 2. Abordaje no farmacológico

2.1. Evidencia científica.

2.2. Educación en ciencia del dolor.

2.3. Ejercicio terapéutico.

2.4. Abordaje psicológico.

2.5. Estilos de vida saludables.


MÓDULO 3. Uso racional de los fármacos en dolor crónico

3.1. Principios generales del tratamiento farmacológico. Evidencia científica en dolor crónico.

3.2. Escalera analgésica.

3.3. AINES y analgésicos no-opioides.

3.4. Opioides. Mecanismo de acción. Indicaciones y Riesgos. Estrategias de deprescripción. Prescripción concomitante de riesgo.

3.5. Coadyuvantes (antidepresivos, gabapentinoides, carbamazepina).

3.6. Tratamientos tópicos (AINES, cannabinoides, capsaicina, lidocaína).

3.7. Relajantes musculares.

3.8. Novedades (cannabinoides, toxina botulínica A, Pramipexol,...).


MÓDULO 4. Transmitiendo conocimiento y experiencia

4.1. Seguimiento Protocolizado. Planes de cuidados.

4.2. Estrategias comunicativas.

4.3. Diseño de grupos terapéuticos.



Objetivo general

Adquirir conocimientos teóricos y herramientas para el manejo práctico en personas con dolor crónico no oncológico atendidos en Atención Primaria (AP) de forma integral y transdisciplinar.


Objetivos específicos


Distinguir el mecanismo del dolor agudo y crónico y su abordaje diferenciado.

Comprender los mecanismos fisiopatológicos implicados en el dolor crónico.

Incorporar los conceptos de dolor nociplástico y sensibilización central a su práctica clínica.

Evaluar de manera integral el dolor crónico y abordarlo en consecuencia.

Adquirir estrategias y habilidades de manejo en afrontamiento activo y educación en ciencia del dolor.

Implementar un programa de ejercicio físico terapéutico para dolor crónico.

Familiarizarse con las distintas terapias psicológicas para el dolor crónico y saber en qué casos están indicadas.

Reconocer la importancia de los estilos de vida en las personas con dolor crónico.

Actualizar y mejorar los conocimientos sobre el manejo terapéutico farmacológico en personas con dolor crónico.

Integrar el rol de las enfermeras y los planes de cuidados en el abordaje integral del dolor crónico, así como la prescripción social y las asociaciones de pacientes.

Incorporar estrategias de comunicación eficaces en el abordaje de las personas con dolor crónico.

Adquirir estrategias y habilidades para organizar grupos terapéuticos transdisciplinares para personas con dolor crónico.


Jorge Abarca Vegas. Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Miembro del Grup de Treball TraDop (Abordatge Transdisciplinar del Dolor Persistent) de la CAMFiC.

Daniel Antolín Hernández. Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Miembro de los Grups de Treball TraDoP (Abordatge Transdisciplinar del Dolor Persistent), Salut Mental y Medicina Rural de la CAMFiC.

Maria Badenes Mezquita. Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Secretaria del Grupo de Trabajo GESSCAP (Grup d´Estudi de les Síndromes de Sensibilitat Central en Atenció Primària) y de TraDoP (Abordatge Transdisciplinar del Dolor Persistent) de la CAMFiC.

Clara Bergé Ortínez. Fisioterapeuta. Miembro del Grup de Treball TraDoP (Abordatge Transdisciplinar del Dolor Persistent) de la CAMFiC. Vocal del Col·legi de Fisioterapeutes de Catalunya.

Marina Bosch Ventura. Médica especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Miembro del Grup de Treball d’ATDOM (Atenció Domiciliària) de la CAMFIC.

Rosa Caballol Angelats. Médica especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.  Miembro de los Grups de Treball TraDop (Abordatge Transdisciplinar del Dolor Persistent) y GESSCAP (Grup d´Estudi de les Síndromes de Sensibilitat Central en Atenció Primària) de la CAMFIC.

Jordi Casanovas Font. Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Miembro del Grup de Treball TraDop (Abordatge Transdisciplinar del Dolor Presistent) de la CAMFiC.

Juan Ramon Castaño Asins. Médico especialista en Psiquiatría y Psicoterapeuta especializado en Terapia Psicológica de Aceptación de Compromiso.

Sonia Cejuela. Coordinadora territorial de la ACAF (Asociación Catalana de Afectadas y Afectados de Fibromialgia y otros SSC).

David Cifre. Experto en dirección y gestión de organizaciones no lucrativas (ONL) y director de la ACAF (Asociación Catalana de Afectadas y Afectados de Fibromialgia y otros SSC).

Anna Dalmau Roig. Médica especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Miembro del Grup de Treball TraDoP (Abordatge Transdisciplinar del Dolor Persistent) de la CAMFiC.

Sergi Estanyol. Excoordinador general y consultor de la ACAF (Asociación Catalana de Afectadas y Afectados de Fibromialgia y otros SSC) y de la Plataforma FAMILIARS FM-SFC-SQM.

Mònica Faro Colomés. Médica especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Miembro del Grup de Treball GESSCAP (Grup d’estudi i recomanacions sobre malalties infeccioses a l’Atenció Primària) de la CAMFiC.

Ester García Martínez. Fisioterapeuta. Miembro del Grup de Treball TraDoP (Abordatge Transdisciplinar del Dolor Persistent) de la CAMFiC. Miembro RETICAP del IDIAP Jordi Gol. Miembro del del Grupo GReCS del IRB Lleida.

Mireia Guarner Piquet. Médica especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Miembro del Grup de Treball d’Exercici Físic i Salut de la CAMFiC.

Joaquín Guasch Bosch. Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y en Medicina en Educación Física y el Deporte. Miembro del Grup de Treball d’Exercici Físic i Salut de la CAMFiC.

Cristina González Fernández. Médica especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Miembro del Grup de Treball TraDoP (Abordatge Transdisciplinar del Dolor Persistent) de la CAMFiC.

Jaume Martín Royo. Enfermero especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Miembro del Grup de Treball TraDoP (Abordatge Transdisciplinar del Dolor Persistent) de la CAMFiC.

Antoni Morral Fernández. Doctor en Investigación Biomédica y Salud Pública. Miembro del Grup de Treball d’Abordatge Transdisciplinar del Dolor Persistent (TraDoP) de la CAMFiC.

Rosa Blanca Muñoz Muñoz. Enfermera especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Miembro del Grup de Treball TraDoP (Abordatge Transdisciplinar del Dolor Persistent) de la CAMFiC.

Aina Perelló Bratescu. Médica especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Coordinadora del Grup de Treball TraDop (Abordatge Transdisciplinar del Dolor Persistent) de la CAMFiC. Miembro del Grupo de Dolor Persistente de SemFYC.

Natalia Riera Nadal. Médica especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Miembro del Grup de Treball d’ATDOM (Atenció Domiciliària) de la CAMFiC.

Mayte Serrat López. Fisioterapeuta y Psicóloga General Sanitaria. Miembro del Grup de Treball GESSCAP (Grup d’Estudi de les Síndromes de Sensibilitat Central en Atenció Primària) de la CAMFiC. Miembro del Grupo PADEICS en SSC. Coordinadora del Grupo de Trabajo Dolor Crónico Sociedades Científicas (SCD, SEMDOR, SED) y Colegios Profesionales (CFC, COPC).

Mercè Solà Gonfaus. Médica especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Coordinadora del Grup de Treball GESSCAP (Grup d’estudi i recomanacions sobre malalties infeccioses a l’Atenció Primària) de la CAMFiC. Miembro de los Grups de Treball de Exercici físic i Salut y Treball d’Abordatge Transdisciplinar del Dolor Persistent (TraDoP) de la CAMFiC. Miembro del Grupo PADEICS en SSC.

Remei Tell Busquets. Médica especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Miembro del Grup de Treball d’ATDDOM (Atenció Domiciliària) de la CAMFiC.

Luz de Myotanh Vázquez Canales. Médica especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Coordinadora del grupo nacional de Salud Mental semFYC. Coordinadora del grupo del Medicamento SoVaMFYC. Miembro del Grup de Treball TraDoP (Abordatge Transdisciplinar del Dolor Persistent) de la CAMFiC.

Sobre el Campus FAP

¿Por qué formarte con nuestros cursos online acreditados en Atención Primaria?

Innovando en dolor crónico no oncológico: estrategias avanzadas para su abordaje

Formación y cursos online para profesionales de la salud


El Campus FAP es la plataforma de cursos online de la Fundación de Atención Primaria, formación avalada por los más de 20 años de experiencia en la actualización de profesionales de la salud en atención primaria.
El cuerpo docente del Campus FAP lo conformamos profesionales en activo, referentes reconocidos, expertos en los temas que abordamos y conocedores en primera persona de los problemas que afectan a la Atención Primaria y a la comunidad.

El Campus FAP te permite planificar cuándo quieres empezar este curso online sobre Innovando en dolor crónico no oncológico: estrategias avanzadas para su abordaje.
Tú marcarás el ritmo. La formación es continua.

Porque somos profesionales en activo formando a compañeros/as

Aprende con profesionales en activo, expertos en el tema que imparten, y disfruta del valor que aporta la experiencia práctica.


Porque ponemos el foco en la Medicina de Atención Primaria

Ponte al día en las últimas novedades en Atención Primaria de salud y crece profesionalmente.

Porque tendrás acreditación con reconocimiento europeo

Cursos acreditados por el Consell Català de Formació Continuada de les Professions Sanitàries de la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud español.



Proximamente...

En breve publicaremos nuevos cursos online acreditados para profesionales de la salud