04/02/2021
						                Uso de la ecografía pulmonar en el contexto de la pandemia COVID 19 en la Región Ancash-Perú
                                        
					                 
                                         
									    
Introducción
Con la finalidad de fortalecer la capacidad  resolutiva de los servicios de salud para el diagnóstico precoz, seguimiento clínico  y evolución de pacientes con COVID 19 en la Región de Salud Ancash-Perú; la  OPS/OMS decidió adquirir ecógrafos portátiles a fin de implementar la  ultrasonografía pulmonar como una tecnología sanitaria no invasiva.
La OMS el 8 de enero de  2021 reporto 86,4 millones de casos y 1,8 millones de muertos. En el Perú, el  Ministerio de Salud ha reportado 1.035.184  y 38.280 fallecidos al 11 de enero de 2021.
 Los principales síntomas reportados son tos,  dolor de garganta, malestar general y fiebre/escalofríos. Si bien alrededor del  80% de casos son leves, hay un porcentaje de pacientes con síntomas moderados a  graves que incluyen<1>:  Disnea moderada a grave (mMRC = 2), Frecuencia Respiratoria = 25 rpm.  Saturación de oxígeno (Sat O2) = 93%. Incremento evidente del trabajo  respiratorio. PaO2/FiO2 < 300.
Dentro de los factores de  riesgo destacan: Edad > 60 años, Obesidad: IMC > 30, DM, HTA, Cardiopatía  Crónica. Enfermedad Renal Crónica, Enfermedad Pulmonar Crónica severa o no controlada:  Asma, EPOC, Bronquiectasias, Fibrosis pulmonar, Secuela Pulmonar  post-infecciosa e Inmunosupresión: Cáncer, uso de quimioterapia, radioterapia,  inmunoterapia, trasplantados, Enfermedad del Tejido Conectivo, VIH, etc.
Para garantizar el derecho a la salud de la  población, la autoridad sanitaria viene fortaleciendo el primer nivel de  atención, para lo cual está habilitando espacios para hospitalizar a los  pacientes moderados y graves y proveerles el mejor cuidado posible hasta lograr  su recuperación. En este contexto, el uso de la ultrasonografía pulmonar se ha  convertido en un medio de apoyo al Diagnóstico y evaluación de esta patología.  La Ultrasonografía torácica<2>: puede realizarse al  ingreso hospitalario y como medio de monitoreo no invasivo de las lesiones  pulmonares (al menos cada 48 horas). Reportes iniciales han encontrado los  siguientes patrones en pacientes con COVID-19: Líneas B focales y líneas B  fusionadas. Aspecto discontinuo y rugoso de la línea pleural, con consolidación  subpleural. Focos de enfermedad localizados predominantemente en los campos  pulmonares posteriores, particularmente en los campos pulmonares inferiores.
El ultrasonido portátil puede ser utilizado  para el Manejo de IRHA, SDRA y shock séptico, en el segundo o tercer nivel de  atención<3>.
También puede ser útil en el manejo de la  Neumonía adquirida en la comunidad (NAC) de pacientes pediátricos lo cual  redundaría en otros beneficios, entre ellos, mejorar el diagnóstico y  tratamiento de esta patología, la no exposición repetida de los niños a los  Rayos X y eventualmente en la reducción del uso inadecuado de antibióticos<4>.
 Entrevista a Miguel Davila, Consultor Nacional en Sistemas y Servicios de Salud de OPS/OMS Perú.
Entrevista a Miguel Davila, Consultor Nacional en Sistemas y Servicios de Salud de OPS/OMS Perú.
En el marco del proyecto Ancash, se ha capacitado a un grupo de  profesionales para la utilización de los ecógrafos en la evaluación de los  pacientes con COVID 19, cuyos primeros reportes son auspiciosos en el manejo  integral de esta patología. Como parte de esta capacitación se promovió el  entrenamiento a través del curso virtual ofrecido por la Fundación de Atención  Primaria.
¿Qué ha aportado a los médicos de familia de  Perú hacer el curso de ecografía de la FAP?
 Como se ha comentado líneas arriba la capacitación fue  dirigida a médicos generales, incluidos médicos en servicio rural y urbano marginal;  que estaban enfrentándose al manejo de la pandemia en el primer nivel de  atención. Los médicos de familia en el Perú son aún escasos pues para una  población estimada en 33 millones de habitantes solo se han acreditado con esta  especialidad no más 900 profesiones, la mayoría ubicados en la capital.
¿Por qué es importante que los médicos de  familia se formen en ecografía?
 Pensamos que no solo lo médicos de familia, sino los  médicos en general que en estos momentos están laborando en el primer nivel de  atención necesitan adquirir competencias para el uso adecuado de la  ultrasonografía pulmonar como una tecnología no invasiva para un diagnóstico  temprano y un seguimiento clínico adecuado de esta patología cuyo impacto ha  trascendido lo sanitario y ha llevado a nuestro país a una crisis social y  económica y política.
¿Qué ha sido para usted lo más útil o  interesante que os ha proporcionado el curso de ecografía de la FAP?
Con relación al curso de ecografía de FAP  tenemos que decir que ha sido un curso muy útil habida cuenta de su enfoque  metodológico, muy práctico y sobre todo ofrecido en nuestro idioma español lo  cual facilita su acceso.
¿Cómo cree que el curso ha favorecido la  atención final que prestan a sus pacientes?
En el Perú, las principales carencias para hacer frente a  la pandemia han sido el acceso a hospitalización, al uso de camas UCI, acceso a  ventiladores, acceso a oxígeno, y a tecnologías sanitarias para confirmar el  diagnóstico, entre otros; en este contexto en el primer nivel de atención se  han implementado los Centros de aislamiento temporal (CAT), y es aquí en estos  espacios donde se han utilizado los ecógrafos portátiles para facilitar el  diagnóstico precoz y el manejo oportuno de los pacientes con COVID 19.
¿Y qué ha sido lo más novedoso del curso para  ustedes?
Sin duda  reconocer, que ya había tecnologías sanitarias, en este caso la ultrasonografía  pulmonar, que podía utilizarse para el manejo integral de estos pacientes.
Siendo un curso impartido y diseñado por médicos  de atención primaria de España, ¿consideran igualmente útil y práctico su  contenido? ¿Por qué? Muy  útil, porque estoy seguro de que los médicos de atención primaria de España no  solo han puesto sus conocimientos científicos sino también su experiencia en el  manejo de esta patología en el contexto de la atención primaria. Parafraseando  a Ortega y Gasset diríamos que ellos bien podrían decir “Yo soy Yo y mi  circunstancia…y si quieren que cambie Yo primero deben cambiar mi  circunstancia”.
Finalmente, pensamos que los conocimientos  científicos, habida cuenta del acceso a las TICs pueden estar al alcance de  todos, o al menos de la mayoría; pero la experiencia es solo privilegio de los  que la viven; y creo que este curso ha permitido a nuestros médicos saber que  no están solos en esta lucha desigual que la pandemia nos impone a nivel  global. En resumen, como diría nuestro poeta universal Cesar Vallejo “…hay  hermanos muchísimo que hacer…”
<1> Lineamientos de manejo hospitalario del  paciente con COVID-19, Sociedad Peruana de Neumología, 28 abril 2020.
<2> Lineamientos de manejo hospitalario del  paciente con COVID-19, Sociedad Peruana de Neumología, 28 abril 2020.
<3> Lista de Dispositivos Médicos Prioritarios  en el contexto del COVID-19. 3ra Versión (recomendaciones provisionales, 06  abril 2020).
<4> M Sobrino et al.  INTEGRACIÓN CLÍNICA  DE LA ECOGRAFÍA PULMONAR A PIÉ DE CAMA EN EL DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO DE LA  NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EN PACIENTES PEDIÁTRICOS.V.11.10.2019