26/05/2021
Cáncer de ovario: primordial papel de la Atención Primaria para su detección
Cáncer de ovario: primordial papel de la Atención Primaria para su detección
El cáncer de ovario es el cáncer ginecológico con menor supervivencia, menos del 45% de las pacientes sobreviven más de 5 años después del diagnóstico, convirtiéndolo en el quinto cáncer más letal para las mujeres europeas. Su elevada mortalidad está relacionada, con el estadio avanzado en el momento del diagnóstico, que refleja la biología del tumor (crecimiento tumoral agresivo), pero también es el resultado de que el cáncer lleve un tiempo largo de evolución y, en consecuencia, de forma indirecta, indica que el tiempo transcurrido hasta el diagnóstico ha sido muy largo (retraso diagnóstico).
Más del 75% de las mujeres diagnosticadas lo son en estadios avanzados, porque la enfermedad en la etapa más inicial generalmente es asintomática, suele presentar síntomas muy inespecíficos y desconocidos por las propias mujeres, y, a veces, también por los profesionales sanitarios. De hecho, previamente al diagnóstico, 1 de cada 3 mujeres diagnosticadas de cáncer de ovario habría consultado a su médico signos y síntomas asociados a la enfermedad, en algunos casos, en más de 3 ocasiones (Lyratzopoulos G, 2013).
Se trata de un cáncer que afecta a mujeres de todas las edades, pero se diagnostica con mayor frecuencia después de la menopausia, y sabemos que entre los factores de riesgo destacan los antecedentes familiares. Las mujeres portadoras de las mutaciones BRCA1 y BRCA2, tienen un riesgo acumulado de desarrollar un cáncer epitelial de ovario seroso de alto grado muy elevado a lo largo de su vida.
El papel de la atención primaria en el control del cáncer es cada vez más reconocido (Rubin G, 2015). En nuestro contexto el papel de los médicos y médicas de la atención primaria es muy importante para reducir el retraso diagnóstico del cáncer de ovario y favorecer que los intervalos diagnósticos sean más cortos. Los profesionales sanitarios de la atención primaria son el punto de contacto inicial con la población, responsables de evaluar los síntomas y signos que los pacientes consultan, quienes deben solicitar pruebas diagnósticas, hacer derivaciones a la atención secundaria, coordinar la atención y controlar síntomas, pero a la vez los médicos y médicas de la primaria deben prestan una atención holística e integral que deberá cubrir las consecuencias físicas y psicológicas que padecen las personas con cáncer.
Se estima que un mayor conocimiento de los síntomas de sospecha y de las recomendaciones sobre el manejo del cáncer de ovario en la atención primaria, un mejor acceso a las pruebas diagnósticas y la creación de circuitos preferenciales desde la atención primaria a la atención especializada podrían reducir en un 10% las muertes por cáncer de ovario. Un reciente estudio cualitativo, en el contexto de estudio multicéntrico sobre el proceso asistencial del cáncer de ovario a la atención primaria de Catalunya (beca PERIS 2016-2020), ahora en fase de publicación, proporciona información sobre cómo las mujeres catalanas diagnosticadas de cáncer de ovario y también sus médicos han experimentan el proceso diagnóstico. Se identifica que las causas fundamentales que alargan el intervalo de diagnóstico son las rutas de las pacientes (Diagnostic Pathways) a través de diferentes servicios de salud. Concluye que los mayores beneficios podrían provenir de capacitar y equipar los médicos de atención primaria y una mejor organización de la atención sanitaria.
Es fundamental que los profesionales receptores de primeras demandas de atención por parte de las mujeres diagnosticadas con cáncer de ovario, ya sean médicos de atención primaria, ginecólogos, enfermeras, comadronas, urgenciólogos, reconozcan bien los síntomas y signos del cáncer de ovario, pero a la vez también es fundamental que en los servicios sanitarios se implementar mejoras adicionales en el proceso asistencial del cáncer de ovario. Así mismo, es importante disponer de conocimientos técnicos suficientes con relación a: epidemiologia del cáncer de ovario, factores de riesgo, clasificación del riesgo individual, el papel del cribado, formas de presentación, manejo de la sospecha, interpretación de las pruebas diagnósticas y factores que influyen en el intervalo diagnóstico.
La influencia de la COVID en la detección del cáncer
Es indiscutible que la pandemia ha supuesto una crisis sanitaria sin precedentes, no sólo por la propia Covid-19, sino también por cómo ha afectado los diagnósticos y seguimiento de otras patologías. En este sentido, un estudio reciente en el contexto de la atención primaria y a partir de los registros de la historia clínica electrónica estima que entre marzo y septiembre de 2020 se produjo una reducción en la incidencia de cáncer de un 34% (unos 8.700 diagnósticos de menos). Esta reducción fue mayor durante el estado de alarma (-40,5%), especialmente en Abril (-59,3%). Pero también se observó durante los meses de verano (-24,2%), posteriores al estado de alarma.
La reducción de los diagnósticos se produce en todos los tipos de cáncer, pero es mayor en los cánceres de piel (melanomas y no melanomas), colorrectal y próstata; y es menor en cáncer de pulmón y cáncer de mama. Esta reducción de la incidencia de cáncer coincide con un decrecimiento del número de pruebas diagnósticas, concretamente unas 16.000 colonoscopias y unas 15.000 mamografías de menos que en el período que va de marzo a septiembre de 2019.
Fundación de Atención Primaria ofrece el curso Prevención y diagnóstico del cáncer de ovario en Atención Primaria. Se trata de un curso dirigido a profesionales de atención primaria (AP) que quieran mejorar las competencias en el diagnóstico precoz del cáncer de ovario.
Lyratzopoulos G, Abel GA, McPhail S, et al. Measures of promptness of cancer diagnosis in primary care: secondary analysis of national audit data on patients with 18 common and rarer cancers. Br J Cancer. 2013;108(3):686-90.
Rubin G, Berendsen A, Crawford SM, et al The expanding role of primary care in cancer control. Lancet Oncol. 2015; 16:1231-72.
Investigación competitiva. Pla Estratègic de Recerca i Innovació en Salut (PERIS) 2016-2020: Estudi multicèntric sobre el procés assistencial del càncer d´ovari a l´atenció primària de Catalunya: Avaluació de dues intervencions per reduir el retard diagnòstic. Investigadora principal Mercè Marzo-Castillejo. Expedient: SLT002/16/00200. Catalunya, 2017. Disponible en: https://www.idiapjgol.org/memoria2017/10_31b.html